Las compras públicas representan un porcentaje significativo del gasto público en América Latina, y en países como la República Dominicana pueden alcanzar hasta un 32% del presupuesto nacional. Históricamente enfocadas en la eficiencia y la transparencia, hoy se reconoce su potencial como herramienta estratégica para implementar políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible, la innovación, la equidad social y el fortalecimiento de las Mipymes.
Este artículo propone una reflexión sobre la evolución de las adquisiciones públicas hacia un modelo más estratégico, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y respaldado por el marco jurídico nacional e internacional. A través de ejemplos concretos y análisis normativo, se expone cómo las contrataciones pueden generar un triple impacto —social, económico y ambiental— cuando se diseñan con visión de futuro. Una invitación a pasar de las meras adquisiciones a las compras de valor.
La Dirección General de Contrataciones Públicas junto a la Academia ha desarrollado pautas aportando una explicación didáctica de la relación entre calidad y precio en las cuatro fases del ciclo de vida de la contratación: preadjudicación, post-adjudicación, gestión del contrato y cierre, presentando conceptos, normativas, orientaciones y buenas prácticas para que las instituciones públicas puedan implementarlo de manera efectiva al momento de adquirir bienes, obras y servicios maximizando el beneficio para la sociedad y optimizando el uso de los recursos públicos.